La Casa Giratoria

La Casa Giratoria
Paul Klee

lunes, 3 de noviembre de 2014

Bullying

Una reflexión sobre el bullying para la clase de Ciudadanía. Excelente cortometraje sobre el acoso escolar de Sergio Barrejón, producido en 2009 y nominado al Premio Goya. Recibió más de 20 premios en festivales de todo el mundo. Guión: Nacho Vigalondo y Sergio Barrejón.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Ana María Matute

Este año trabajaremos desde diversos departamentos el libro de Ana María Matute "Todos mis cuentos". No solo se trata de una mujer fascinante, rebelde e independiente en una época, los años 50 y 60 del siglo XX, en que las mujeres tenían una vida "recortada", marcada por los estereotipos y las limitaciones del autoritarismo de la época. También los cuentos de la Matute son literatura con mayúscula, protagonizados por niños y niñas de una inteligencia profunda y poseedores de un mundo propio y autónomo, no una simple antesala del mundo de los adultos. Los destinatarios de sus cuentos son niños y niñas a los que sus historias pretenden hacer soñar, comprender y preguntar. Y también adultos. En este documental se accede a la vida de la escritora, contada por ella y sus amigos y amigas. Una magnífica aproximación a su obra. En su biografía: su condición de niña rara, su imaginación portentosa, el dolor de la guerra, la brecha entre su mundo y el de sus padres, el amor al bosque y a la naturaleza se hallan las huellas imborrables que configuran sus cuentos. De ahí que este documental arroje luz a la comprensión de este libro, al que le dedicaremos este año un tiempo de reflexión.

martes, 21 de octubre de 2014

EXPLICANDO LA CRISIS INMOBILIARIA

De forma sencilla, contundente y con mucha potencia artística el dibujante Aleix Saló explica qué fue la burbuja inmobiliaria en España y en qué crisis nos ha sumido; crisis que seguimos padeciendo.



martes, 14 de octubre de 2014

La escuela de Atenas

El famoso cuadro que tienes ante ti se encuentra en el Vaticano y es un fresco que pintó el artista renacentista Rafael a principios del siglo XVI. Más allá de su calidad artística el cuadro es interesante porque en él se recogen las figuras de los principales filósofos de la Antigüedad griega. Al menos estás en condiciones de identificar a tres grandes filósofos. ¿Quiénes son y dónde se encuentran?, ¿qué te ha hecho identificarlos como tales?

jueves, 25 de septiembre de 2014

Amor platónico hoy y ayer

En 8 minutos la filósofa Maite Larrauri intenta aclarar qué significa hoy hablar de "amor platónico", una expresión que utilizamos con frecuencia, y qué significaba para uno de los filósofos que más y mejor pensó sobre el amor y que está ligado a él en la expresión acuñada. Nos referimos a Platón.


lunes, 8 de septiembre de 2014

20 minutos con Platón

Una charla amena entre dos conocedores de Platón. Fíjate muy especialmente en las intervenciones de la profesora de filosofía Teresa Oñate. Son, sin duda, las más interesantes de todas.


APUNTES DE SÓCRATES

Para los nuevos alumnos y alumnas de 1º de bachillerato que no hayáis cursado la asignatura de ética en 4º de la ESO, aquí tenéis los apuntes que se trabajaron sobre la figura del maestro de filosofía Sócrates. Echadle un vistazo para poder seguir el hilo en clase de filosofía.


Sócrates       “Sólo sé que no sé nada”


Sócrates es una de las figuras más importantes de la cultura occidental y uno de los pensadores más influyentes y originales para toda la tradición posterior de filósofos e intelectuales.
Nació y murió en Atenas, la metrópoli de Grecia; ciudad famosa durante la época de Sócrates –siglo V a.C.- por ser la cuna de la primera democracia y por su pujanza económica, política y cultural. En Atenas, y con posterioridad a Sócrates, vivirán y desarrollarán su pensamiento los más grandes filósofos de la Antigüedad: PLATÓN y ARISTÓTELES.
Sócrates nació en el 470 y murió en el 399 a.C. Poseemos testimonio de su vida y su personalidad incomparable a partir de sus biógrafos, Platón y Jenofonte, y de la mención que otros intelectuales y escritores hicieron de él; en especial, el comediógrafo Aristófanes (Las Ranas) y el filósofo Aristóteles. La figura de Sócrates es sobre todo conocida a través de los diálogos de Platón, en los que Sócrates es siempre uno de los interlocutores presentes y el que en mayor medida representa los puntos de vista platónicos.
Sócrates no escribió nada, se limitó a dialogar con todo aquel que deseara hacerlo. A sus interlocutores Sócrates los buscaba en los mercados, las plazas o las calles. Prefería a los jóvenes atenienses bien educados y orgullosos de su cultura.
En los diálogos Sócrates siempre repite el mismo rol: interroga incesantemente a sus interlocutores. La finalidad de sus habilidosas preguntas es conducirlos al reconocimiento de su propia ignorancia. Con sus preguntas Sócrates infundía tal confusión en sus mentes que acababan cuestionándose todo lo que hasta ese momento habían creído saber.
Sócrates elige como tema de discusión un saber práctico o una virtud que le resulte cercana o familiar a su interlocutor. ¿Qué es la valentía o qué es la piedad? Estas preguntas que lanza Sócrates exigen una definición, pero el que conversa con Sócrates es incapaz en su debate oral con el maestro llegar a la definición buscada. Se percata entonces de que no sabe lo que creía saber, es más, si es un militar y no sabe definir qué es la valentía, Sócrates con la experiencia del diálogo le hace saber que no sabe por qué vive como vive. Toda su vida aparece de repente sin fundamento. Tras su encuentro con Sócrates los hombres ya no son los mismos. Son conscientes de que no saben. Han aprendido al menos eso.
Sócrates desorienta el alma de aquellos con quienes habla. Sólo entonces es posible emprender desde cero la búsqueda de la verdad.
Sócrates se niega a ser considerado un maestro. Él no enseña ningún contenido, no tiene nada que comunicar. Él sólo sabe que no sabe nada, lo proclama constantemente. Él sólo pregunta, negándose a su vez a responder a las preguntas.
Sócrates emplea la estrategia de la IRONÍA. Es un recurso por el cual decimos algo cuando en verdad pensamos algo diferente. En concreto, Sócrates utiliza la ironía cuando finge una autodesvalorización intelectual frente al adversario. Sócrates halaga constantemente al otro y espera aprender de él. Pero a medida que avanza el diálogo, el oponente de Sócrates se va revelando como alguien incoherente y contradictorio y, aunque Sócrates enfatiza sus propias carencias intelectuales, es más bien su interlocutor el que va asumiendo el papel de ignorante.
La madre de Sócrates era comadrona, asistía en los partos y ayudaba a traer al mundo nuevas criaturas. Sócrates afirma ejercer el mismo oficio que su madre. Él es partero de espíritus, asiste a los demás en el nacimiento de ideas, ayuda a que cada uno se encuentre a sí mismo, sepa qué sabe y qué no, se autocuestione y toma conciencia de su propia vida. Sócrates ayuda a los demás en su perfeccionamiento moral y existencial.
El diálogo socrático es toda una experiencia reflexiva, un duelo de preguntas y respuestas, en el que hay que respetar las exigencias de la razón (logos) y no incurrir en contradicción. A ese arte se le denomina DIALÉCTICA.
A Sócrates lo consideramos un filó-sofo, no un sabio. En griego, sabio es “sophós”, el que posee la sabiduría. Filósofo es aquel que no posee sabiduría, pero la desea, va en su busca mediante la reflexión compartida.
Su vida resultó más revolucionaria de lo que podemos pensar. Su interrogar constante y su revisión del saber tradicional suscitó las sospechas de hombres influyentes y poderosos en Atenas que veían en Sócrates a un agitador social. Fue acusado en el 399 por impiedad, no creer en los dioses tradicionales y, sobre todo, se denunció que corrompía a los jóvenes enseñándoles nuevas doctrinas.

Sócrates se defendió en un juicio popular y tras su discurso de autodefensa (Apología) fue considerado culpable de los cargos presentados y condenado a beber la cicuta. No aprovechó la ocasión de escapar. Hasta el último momento fue un hombre justo que acató las leyes de su ciudad, Atenas.

lunes, 18 de agosto de 2014

Tomárselo con filosofía

Muchas expresiones y conceptos que utilizamos diariamente adquieren nueva luz cuando se reflexiona sobre ellos. En qué sentido los utilizaban y siguen utilizándolos filósofos y filósofas hoy permite pensar lo familiar, lo común que se refleja en el lenguaje  y hacer entonces que deje de serlo. La profesora de filosofía Maite Larrauri explica la expresión "tomarse algo con filosofía" y nos estimula a reflexionar si en todo caso es conveniente seguir esa fórmula.






Mirar y pensar

¿Qué te sugiere este cuadro? Pertenece al pintor holandés, Pieter Janssens que vivió y trabajó en Amsterdam en el siglo XVII.


viernes, 4 de julio de 2014

¿Qué significa filosofía en el siglo XXI?

Conversaciones con Kafka


- ¡ Sí! - asintió Kafka-. Pero hoy en día aún se va más lejos. Ya no sólo se dice, sino que se hace. Se está regresando al estado animal, que resulta mucho más fácil que la existencia humana. Bien arropado por el rebaño, el hombre actual desfila por las calles de la ciudad en dirección al trabajo, al pesebre y a la diversión. Es una vida perfectamente acompasada, como en el Instituto. No hay maravillas, sino sólo instrucciones de uso, formularios y normativas. A la libertad y la responsabilidad se les tiene miedo. Por eso el hombre prefiere ahogarse detrás de las rejas que él mismo se ha fabricado.

viernes, 24 de enero de 2014

Una pizca de sabiduría

El filósofo británico Bertrand Russell resume las ideas más importantes de su filosofía. Breve, porque no hay mucho más que añadir.


Por qué leer Rebelión en la Granja

Muchas anécdotas nos hacen simpática la figura de George Orwell. Su lacónica y decidida respuesta cuando su editor le pregunta por qué se marcha a España en plena guerra civil: “Hay que parar el fascismo” o el episodio, relatado por él mismo, cuando en pleno combate entre trincheras –de nuevo en España- decide no matar a un enemigo al que descubre corriendo a medio vestir. Vio a un hombre, dice Orwell, sencillamente y a un hombre no entran ganas de matarlo.

Ya despuntan en estas anécdotas y en otras similares algunos rasgos esenciales de este intelectual sui generis y honesto: la solidez de sus principios políticos que comprometieron su vida entera a la vez que su demarcación frente a toda ideología aferrada a categorías abstractas y a ortodoxias que sólo generan servilismo intelectual provengan del bando que sea.



En Rebelión en la Granja, su obra más redonda y de mayor calidad literaria, Orwell fustiga la revolución bolchevique y el estalinismo a principios de los años 40 del siglo pasado en medio de la miopía moral e intelectual de gran parte de la izquierda más progresista. Con una presciencia y una franca lucidez al alcance de muy pocos, Orwell describe la bárbara desfiguración del ideal revolucionario en manos de un dominio de poder fanático y sanguinario. Pero es una lectura, a nuestro juicio, estéril, concluir que Orwell es pesimista con respecto a cualquier revolución, destinada a fracasar. Orwell atacó el abismo totalitario del comunismo estalinista por ser el principal enemigo de los valores esenciales que el escritor inglés defendió toda su vida con tenacidad: la justicia unida a la libertad y a la common decency de la gente humilde, del pueblo corriente, basada en la ayuda mutua espontánea, la generosidad recíproca y la solidaridad “innata”. En otras palabras, en lo que Orwell creyó firmemente fue en el socialismo democrático.

Pero leer Rebelión en la Granja es algo más, se trata de un acercamiento a una prosa con fuerza pero sencilla, directa y clara. Pensaba Orwell que el uso correcto, cuidadoso y despojado de artificio del lenguaje posee un valor ético. Quien usa mal  las palabras, degrada su pensamiento y, por ello, menoscaba su libertad. Es también ese valor ético de la prosa lo que hace fascinante la lectura de Orwell y de Rebelión en la Granja en las aulas. En definitiva, leer un buen libro es siempre un ejercicio de libertad.