La Casa Giratoria

La Casa Giratoria
Paul Klee

domingo, 27 de diciembre de 2015

AUBADE BY PHILIP LARKIN
NO PENSO CALLAR

jueves, 29 de octubre de 2015

UNA BUENA INTRODUCCIÓN DE ARISTÓTELES

domingo, 27 de septiembre de 2015

Sócrates       “Sólo sé que no sé nada”


Sócrates es una de las figuras más importantes de la cultura occidental y uno de los pensadores más influyentes y originales para toda la tradición posterior de filósofos e intelectuales.
Nació y murió en Atenas, la metrópoli de Grecia; ciudad famosa durante la época de Sócrates –siglo V a.C.- por ser la cuna de la primera democracia y por su pujanza económica, política y cultural. En Atenas, y con posterioridad a Sócrates, vivirán y desarrollarán su pensamiento los más grandes filósofos de la Antigüedad: PLATÓN y ARISTÓTELES.
Sócrates nació en el 470 y murió en el 399 a.C. Poseemos testimonio de su vida y su personalidad incomparable a partir de sus biógrafos, Platón y Jenofonte, y de la mención que otros intelectuales y escritores hicieron de él; en especial, el comediógrafo Aristófanes (Las Ranas) y el filósofo Aristóteles. La figura de Sócrates es sobre todo conocida a través de los diálogos de Platón, en los que Sócrates es siempre uno de los interlocutores presentes y el que en mayor medida representa los puntos de vista platónicos.
Sócrates no escribió nada, se limitó a dialogar con todo aquel que deseara hacerlo. A sus interlocutores Sócrates los buscaba en los mercados, las plazas o las calles. Prefería a los jóvenes atenienses bien educados y orgullosos de su cultura.
En los diálogos Sócrates siempre repite el mismo rol: interroga incesantemente a sus interlocutores. La finalidad de sus habilidosas preguntas es conducirlos al reconocimiento de su propia ignorancia. Con sus preguntas Sócrates infundía tal confusión en sus mentes que acababan cuestionándose todo lo que hasta ese momento habían creído saber.
Sócrates elige como tema de discusión un saber práctico o una virtud que le resulte cercana o familiar a su interlocutor. ¿Qué es la valentía o qué es la piedad? Estas preguntas que lanza Sócrates exigen una definición, pero el que conversa con Sócrates es incapaz en su debate oral con el maestro llegar a la definición buscada. Se percata entonces de que no sabe lo que creía saber, es más, si es un militar y no sabe definir qué es la valentía, Sócrates con la experiencia del diálogo le hace saber que no sabe por qué vive como vive. Toda su vida aparece de repente sin fundamento. Tras su encuentro con Sócrates los hombres ya no son los mismos. Son conscientes de que no saben. Han aprendido al menos eso.
Sócrates desorienta el alma de aquellos con quienes habla. Sólo entonces es posible emprender desde cero la búsqueda de la verdad.
Sócrates se niega a ser considerado un maestro. Él no enseña ningún contenido, no tiene nada que comunicar. Él sólo sabe que no sabe nada, lo proclama constantemente. Él sólo pregunta, negándose a su vez a responder a las preguntas.
Sócrates emplea la estrategia de la IRONÍA. Es un recurso por el cual decimos algo cuando en verdad pensamos algo diferente. En concreto, Sócrates utiliza la ironía cuando finge una autodesvalorización intelectual frente al adversario. Sócrates halaga constantemente al otro y espera aprender de él. Pero a medida que avanza el diálogo, el oponente de Sócrates se va revelando como alguien incoherente y contradictorio y, aunque Sócrates enfatiza sus propias carencias intelectuales, es más bien su interlocutor el que va asumiendo el papel de ignorante.
La madre de Sócrates era comadrona, asistía en los partos y ayudaba a traer al mundo nuevas criaturas. Sócrates afirma ejercer el mismo oficio que su madre. Él es partero de espíritus, asiste a los demás en el nacimiento de ideas, ayuda a que cada uno se encuentre a sí mismo, sepa qué sabe y qué no, se autocuestione y toma conciencia de su propia vida. Sócrates ayuda a los demás en su perfeccionamiento moral y existencial.
El diálogo socrático es toda una experiencia reflexiva, un duelo de preguntas y respuestas, en el que hay que respetar las exigencias de la razón (logos) y no incurrir en contradicción. A ese arte se le denomina DIALÉCTICA.
A Sócrates lo consideramos un filó-sofo, no un sabio. En griego, sabio es “sophós”, el que posee la sabiduría. Filósofo es aquel que no posee sabiduría, pero la desea, va en su busca mediante la reflexión compartida.
Su vida resultó más revolucionaria de lo que podemos pensar. Su interrogar constante y su revisión del saber tradicional suscitó las sospechas de hombres influyentes y poderosos en Atenas que veían en Sócrates a un agitador social. Fue acusado en el 399 por impiedad, no creer en los dioses tradicionales y, sobre todo, se denunció que corrompía a los jóvenes enseñándoles nuevas doctrinas.

Sócrates se defendió en un juicio popular y tras su discurso de autodefensa (Apología) fue considerado culpable de los cargos presentados y condenado a beber la cicuta. No aprovechó la ocasión de escapar. Hasta el último momento fue un hombre justo que acató las leyes de su ciudad, Atenas.
MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO

El Critón es uno de los primeros diálogos platónicos en el que se recrea una situación histórica: la encarcelación del maestro Sócrates. A partir de ahí el filósofo Platón elabora las reflexiones de su mentor,  próximo a la muerte. En concreto, en este diálogo Sócrates discute con su amigo Critón acerca de las cosas que siempre le importaron pues ni una severa condena a muerte le impedirá dedicarse a lo que siempre fue su vida y su pasión.

El tema del fragmento tiene como marco general de reflexión la buena vida.  Para Sócrates,  ni siquiera el apremio de una muerte injusta debe hacernos olvidar cuáles son las estrategias y los caminos a emprender si  vivir la mejor vida posible ha de ser la meta de nuestra existencia.

La tesis del fragmento sostiene que para lograr la excelencia y ser un hombre justo no debemos hacer caso de lo que opine la mayoría, sino que debemos escuchar a quién entiende de verdad aunque se trate de un solo hombre (l.59-63). Sócrates le rebate a su amigo Critón el argumento que ha empleado  éste para persuadirle de que huya de la cárcel y escape a la muerte, a saber, que ha de atender a la opinión de la mayoría que no comprende por qué el maestro acepta resignada y cobardemente su destino fatal.
Sócrates comienza su argumentación con el ejemplo del gimnasta que cuida su cuerpo (l.8). No sería inteligente ni actuaría bien aquel deportista que se dejara aconsejar por lo que opina la mayoría (l.22-30). Sólo debería escuchar los consejos sabios de quién es un experto en temas físicos (l.17-20)
Si así es para los asuntos físicos, ¿no lo será también lógicamente para aquellos temas que tienen que ver con la parte de nosotros que se ocupa de lo injusto y lo justo? (l.50-55)
En este punto, Sócrates presupone que el hombre posee una parte física, el cuerpo, y otra que no lo es. No dice en ningún momento de qué se trata en concreto, aunque cabe conjeturar que se está refiriendo a la parte espiritual del ser humano, el yo interior, que piensa y se ocupa de llevar una vida virtuosa. Una parte del ser humano más importante que la corporal.
Por tanto, en aquellos aspectos más importantes que los meramente corporales donde no seguimos la voz de los inexpertos que siempre son más, no debemos ni mucho menos guiarnos por la opinión de la mayoría, sino que debemos dejarnos asistir por el sabio, aunque sólo sea uno. (l.59-63)
Finalmente, la mayoría opinaría que lo importante por encima de todo es vivir, cueste lo que cueste. Pero aquí de nuevo Sócrates cuestiona la autoridad de la mayoría y deja para una próxima reflexión si lo importante es simplemente vivir o vivir bien. (l.71-74)

En conclusión, Sócrates ha intentado defender la autonomía moral del buen pensador. No dejarse influir por las opiniones ajenas, llevar una coherente, buscar la verdad a cualquier precio y enseñar lo justo. Y esto último Sócrates no solo lo enseña aplicando el logos en sus diálogos, lo hace con el ejemplo de su propia vida.


lunes, 20 de abril de 2015

KANT (4º eso)

LA FILOSOFÍA DE KANT

 Immanuel Kant nació en Königsberg (capital de la antigua Prusia Oriental) en 1724 en el seno de una familia humilde pietista (movimiento religioso dentro del protestantismo alemán que hace hincapié en la lectura personal de la Biblia, la práctica escrupulosa de la fe y la constante preocupación por alcanzar la salvación) y murió en la misma ciudad en 1804 a los 80 años. La vida de Kant es muy conocida por su monotonía y rutina. Cuenta la leyenda que sus vecinos ponían en hora sus relojes al ver pasar a Kant, pues siempre daba un paseo a la misma hora. Kant nunca salió de su ciudad. Se ganó la vida, primero, como preceptor en familias adineradas y, más tarde, como profesor de Lógica y Metafísica en la universidad de su ciudad natal. Si su vida fue aburrida y en ella no pasó nada relevante, no fue así con sus libros. Se consideran verdaderas obras maestras del pensamiento, revoluciones teóricas que cambiaron el rumbo de la filosofía y de la humanidad. Entre sus obras más importantes cabe destacar: Crítica de la razón pura (1781), Fundamentación de la metafísica de las Costumbres (1785) o Crítica de la Razón Práctica (1788).

LA ILUSTRACIÓN

 El contexto intelectual en que vivió Kant fue la ILUSTRACIÓN, movimiento intelectual que con su obra él mismo contribuyó a consolidar. La Ilustración fue un movimiento intelectual cuya premisa básica era la emancipación del ser humano a través de su propia razón. En un primer momento se inició en Inglaterra y Francia, pero pronto se extendió por toda Europa –desde España hasta Rusia. Abarca parte del siglo XVII y buena parte del siglo XVIII y suele ubicarse dentro de dos fechas: entre 1688, con la Revolución Gloriosa en Inglaterra y 1789, con la Revolución Francesa, acontecimiento en el que algunos suelen situar la culminación de los ideales ilustrados: liberté, égalité, fraternité. El propio Kant abordó la cuestión de la Ilustración en un artículo titulado Respuesta a una pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784) y la definió del siguiente modo:
"La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración. La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena (naturaliter majorennes) : y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta etc, entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mi tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligrosos para la mayoría de los hombres (y entre ellos todo el bello sexo). Después de haber entontecido a sus animales domésticos, y procurar cuidadosamente que estas pacíficas criaturas no pueda atreverse a dar un paso sin las andaderas en que han sido encerrados, les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues ellos aprendería a caminar solo después de cuantas caídas: sin embargo, un ejemplo de tal naturaleza les asusta y, por lo general, les hace desistir de todo intento."
 Preguntas

 ¿Por qué las personas generalmente se dejan someter y viven en minoría de edad? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………¿Qué ejemplos pone el texto de “tutores” que mandan sobre nosotros? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Quiénes son los animales domésticos? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………¿Con qué estrategias se intenta impedir que las personas piensen por sí mismas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INFÓRMATE

 La exigencia básica de la Ilustración es la liberación y emancipación del ser humano y la organización de la vida privada y la vida pública, esto es de las sociedades, a través de una razón autónoma y soberana. Busca qué importancia tenía para la Ilustración la idea de PROGRESO.
¿Por qué a la Ilustración también se la llama Siglo de las Luces?
 ¿Qué fue la Enciclopedia redactada entre 1751 y 1780?
 La Ilustración, como movimiento crítico y abarcante, ¿qué criticó y qué reivindicó?
 Da 4 nombres de los ilustrados más importantes del siglo XVIII

 ÉTICAS MATERIALES

 Hemos visto como a lo largo de la historia de la ética diferentes filósofos han reflexionado y han aportado diversos preceptos o normas morales para la conducta que convirtieran la vida humana en vida buena y moral. Reconoce al filósofo o a la escuela filosófica que ha defendido los siguientes preceptos o guías de conducta: 1.Obedece los mandamientos de Dios…………………………………………… 2.Busca siempre el término medio en tus acciones……………………………… 3.Actúa persiguiendo un placer inteligente……………………………………….. 4. Piensa qué son las virtudes y actúa en consonancia…………………………. 5.Elige una vida feliz, es decir, autosuficiente…………………………………… Piensa… ¿Qué conclusión podemos sacar de esta diversidad de propuestas morales?......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
 Kant denomina a esas éticas anteriores éticas materiales, pues nos dicen cuál es la materia o contenido de lo bueno y también concretan lo que, por tanto, se debe hacer si se quiere obtener una vida moral. Estas éticas dan los medios para conseguir el fin bueno. Kant critica y rechaza las éticas materiales, pues presentan las siguientes deficiencias: 1.Son empíricas o a posteriori. Su contenido está extraído de la experiencia, pero entonces ya no son preceptos UNIVERSALES que es lo que pretende Kant. El filósofo alemán asume el reto, no de añadir en la lista de preceptos morales uno más, sino de indicar qué es lo que hace que una regla o ideal moral lo sea. Esto se establece de manera a priori y solo así puede aspirar a ser un precepto universal. 2.Las normas morales que establecen las éticas materiales son hipotéticas o condicionales. Valen si aspiro a un fin determinado: la felicidad, la autosuficiencia, el Reino de los Cielos etc. Kant, por el contrario, busca leyes que valgan absoluta e incondicionalmente. 3. Las éticas materiales son heterónomas, ya que la voluntad es determinada a obrar por algo externo a sí misma.

 ÉTICA FORMAL

 Viendo lo que rechaza Kant en las éticas materiales nos aproximamos a lo que busca: una ética basada en la razón, universal e incondicional. Busca un principio moral que no dependa más que de sí mismo, esto es, que encuentre su justificación en sí mismo. Su ética no es material, sino FORMAL o vacía de contenido. Una ética formal busca las condiciones –la forma- que debe cumplir una ley para poder legítimamente decir que es moral. Y esa forma de la moralidad será independiente de las situaciones concretas o de las inclinaciones personales de los individuos y ha de valer para todo ser racional por igual, ha de ser universal y necesaria absolutamente. No se obtendrá a través de la experiencia, sino a priori.

 LA VOLUNTAD

 La voluntad es la parte del ser humano que quiere y la voluntad moral es la parte de nosotros que atiende a un deber ser y se lo fija como propósito que plasma en acciones. A la voluntad Aristóteles la llamó razón práctica. Los ideales morales apelan a la voluntad para que los quiera y los cumpla. Piensa… Debes ser veraz Los hombres son mentirosos No robes No incumplas tus promesas En el universo existe tanta materia visible como invisible 1.Subraya los juicios que expresan un ideal moral 2.¿Qué forma comparten esos juicios?.......................................................

 EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

 Kant tiene claro que la forma de los preceptos morales es el imperativo. Pero hay diferentes clases de imperativos. Unos ordenan algo como el medio para conseguir un determinado fin. “Si quieres x, debes hacer y”. Se les llama imperativos hipotéticos y son consejos siempre condicionados a la consecución del fin. El otro tipo de imperativo es el imperativo categórico. Éste ordena algo como fin absoluto, universal y sin condición. “Debes hacer x”. Manda de modo incondicional, obliga sin promesas a cambio ni logros de fines externos. Para Kant, las leyes morales se componen de imperativos categóricos exclusivamente. Y cuando la voluntad quiere el fin moral tal y como se expresa en el imperativo categórico es una VOLUNTAD MORAL, buena y pura. Entonces la voluntad quiere la ley moral sin condiciones, sin premios externos, quiere lo que quiere como debiendo ser. La voluntad quiere el deber como fin supremo del hombre. Repitámoslo. Solo cuando el precepto moral –no matar, no robar, no mentir, no engañar- es querido como imperativo categórico, el sujeto que lo quiere es calificado de moral. La moralidad está en la voluntad, en el modo como queremos la acción moral. Los actos no son ni buenos ni malos, son los sujetos los buenos o malos.

 EJERCICIO

 De los siguientes casos di quién actúa por imperativo categórico y quién por imperativo hipotético: 1. María le pide un favor a Juan y éste se lo hace pensando que un futuro María se lo devolverá 2. Julia ayuda a Toni en matemáticas porque se lo quiere ligar 3. Fernando pone el precio justo a los productos de su tienda porque es lo justo 4. Mi hermano viene a recogerme porque se lo manda mi padre 5. Sara no mintió a la policía aunque así no pudo proteger a su hermano a quien tanto quiere.

La primera formulación del imperativo categórico es conocida: “Obra de tal modo que puedas siempre querer que la máxima de tu acción sea una ley universal”. Esta fórmula no dice lo que tienes que hacer sino el modo como la voluntad debe querer lo que hace, esto es, realizando una acción que puede ser elevada a ley universal, a ley que todos deberían cumplir. Ej: tienes la ocasión de ser infiel a tu pareja. Nadie se va a enterar porque estás fuera de tu país de vacaciones. Entonces piensas, ¿qué debo hacer? Al aplicar el imperativo categórico te planteas si querrías que la infidelidad fuera una práctica universal que todos cumplieran; incluidos tus padres y tu propia pareja. ¿No? Entonces no seas infiel. Eso es cumplir con tu deber.

 LA VOLUNTAD AUTÓNOMA

 La voluntad no actúa por motivos empíricos –felicidad, placer, utilidad etc.- sino como debe ser, dándose una ley moral universal. Nuestras acciones son morales cuando las quiere una voluntad autónoma, que no escoge obligada por razones externas, aunque éstas puedan parece muy nobles –la obediencia a un padre, el acatamiento a Dios-, sino dándose la ley a sí misma. Así es una conducta recta, racional, universal y absoluta. Siguiendo a nuestra voluntad autónoma somos verdaderamente LIBRES.

 TEXTO

 Haz el comentario de texto de un pasaje de Kant perteneciente a su libro la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785): Cuando pienso un imperativo hipotético en general no sé lo que contiene hasta que me es dada la condición, pero si pienso un imperativo categórico enseguida sé qué contiene. En efecto, puesto que el imperativo no contiene, aparte de la ley, más que la necesidad de la máxima de adecuarse a esa ley, y ésta no se encuentra limitada por ninguna condición, no queda entonces nada más que la universalidad de una ley general a la que ha de adecuarse la máxima de la acción, y esa adecuación es lo único que propiamente representa el imperativo como necesario. Por consiguiente, sólo hay un imperativo categórico, y dice así: obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal.

El imperativo categórico

Para comprender en qué consiste el imperativo categórico en Kant, qué es una ética formal y cuál es la profundidad de la propuesta ética del filósofo de Königsberg.

jueves, 12 de marzo de 2015

LA RELIGIÓN ES EL OPIO DEL PUEBLO

En pocas frases claras y brillantes la profesora de filosofía explica cómo entender esta conocida frase de Marx, frase cuyo sentido completo adquiere plena luz si la completamos con las palabras que le siguen y que suelen omitirse.

jueves, 26 de febrero de 2015

SARTRE EN 20 MINUTOS

El existencialismo de Sartre resumido por tres conocedores de su obra. En las imágenes de archivo aparece Sartre y siempre con él, Simone de Beauvoir. Las imágenes traicionan, parecería que la filósofa fue la eterna compañera, su seguidora. Lo cierto es, y Sartre lo reconoce abiertamente, que Sartre contaba y dependía considerablemente del juicio y de las críticas de la filósofa. Donde ella señalaba revisar, él revisaba, donde ella le hacía ver una contradicción o una ausencia de matiz, él tomaba nota.


UN FILÓSOFO, UN CIENTÍFICO; DOS GENIOS

El gran neurocientífico, Oliver Sacks, se ha despedido de sus seguidores y admiradores anunciando que tiene un cáncer terminal y que pronto morirá. Con una lucidez extraordinaria Sacks repasa su vida, una vida cumplida, y toma como modelo de escritura para este ensayo de despedida la carta que hace más de 2 siglos escribió el filósofo David Hume en circunstancias similares. Una despedida que recoge un modo de estar en el mundo y un modo de abandonarlo. A continuación, tienes los dos enlaces; el primero, la exquisita biografía de Hume; la segunda, la despedida de Sacks. Un filósofo, un científico, dos genios.


http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/claves179tfierro2.pdf

http://elpais.com/elpais/2015/02/20/opinion/1424439216_556730.html

sábado, 21 de febrero de 2015

Schopenhauer mientras vas en coche...

En este extracto del primer capítulo de la serie televisiva TRUE DETECTIVE el personaje principal da a conocer su visión de la vida. Sabiendo un poco de filosofía de inmediato se reconoce la filosofía del filósofo alemán Schopenhauer. El ser humano es un "error" de la evolución y nuestra conciencia una fuente de sufrimiento. Vivimos bajo la ILUSIÓN de que somos alguien, pero nadie es nadie, porque la palabra yo con la que guiamos nuestra vida es un engaño, una fantasmagoría. Schopenhauer pensaba que la realidad la constituía una voluntad (gran impulso) ciega, irracional y poderosa que se va manifestando sin sentido y fin y los seres humanos, la especie humana, es solo una de las muchas representaciones o ilusiones de esa voluntad. El detective schopenhaueriano, Rust Cohle, comparte con su compañero algunas consideraciones sobre qué deberían hacer los seres humanos con su vida si fueran mínimamente coherentes. Su compañero preferiría no oírlo. ¿Qué consideraciones son esas?